miércoles, 15 de febrero de 2012

MIS INICIOS EN EL APRENDIZAJE DE ESTE NOBLE ARTE

Posted by Nestor Santos Gil On 10:18 No comments

       Desde muy temprana edad .,mis periodos estivales los pasaba en Punta Umbría, pueblo costero de Huelva.Fue allí donde me fui relacionando con este ambiente,todavía recuerdo cuando iba hacia la Punta de la Canaleta que aún no tenía ni espigón,para ver como capturaban las anchovas(anjovas,tallams).Era característico en aquella época el uso de cañas gruesas, de tres a cuatro metros,de fibra de vidrio con carretes Segarra o Mitchell de gran potencia,con este material sacaban piezas de entre cuatro y siete kilos.En una jornada buena se podían capturar varios ejemplares,cuatro o cinco por pescador,estas progresivamente fueron perdiéndose no sabemos su causa, pero a día de hoy,es muy extraño conseguir este mismo número de capturas en toda una temporada.
   Mis primeros contactos con la que sería mi mayor pasión, se produjeron a muy temprana edad.Con solo diez años, ya frecuentaba con asiduidad la lonja de Punta Umbría,pasaba horas viendo los barcos como llegaban al puerto cargados de pescado , al atardecer cuando cesaba el movimiento de trabajadores y barcos, pescábamos en la borda de los barcos que allí descansaban.Anchovas,bailas,lisas,sargos y lubinas eran las especies que capturábamos,pescando a fondo y con aparejo de boya(corcheo). Por la mañana,nos levantábamos temprano para pescar en la playa,introducidos en el agua hasta la cintura ,aprovechábamos las horas de escasa afluencia de bañistas,para pescar herreras desde la playa.
   Varios años más tarde,nos construyeron un espigón de piedras,para evitar que se cegara la desembocadura
del río,esto hizo que cambiaran de forma significativa los hábitos de pesca,se pasó de pescar desde la orilla a hacerlo desde las rocas.También se apreció un descenso paulatino de la población de anchovas, que a día de hoy es casi imposible pescar alguna,esa es una de las mayores incógnitas que se me han planteado que a día de hoy no le he  encontrado una respuesta.
    Todas las modalidades de pesca que se practicaban en el espigón me gustaban(fondo,corcheo y spining),pero la que más me llamó la atención era el corcheo,pasaba largos periodos de mi tiempo, observando a un abuelo y a su hijo,que todas las mañanas se disponían allí a practicar esta modalidad.Su técnica era muy depurada para aquella época,utilizaban cañas fijas de cuatro metros muy finas y flexibles,el corcho lo sustituyeron por una pluma de ave acuática,ambos con gran maestría capturaban mojarras,sargos y lubinas una tras otra,fue aquí,cuando comencé a valorar lo importante que era la técnica y los materiales para  culminar un buen día de pesca.


 

0 comentarios:

Publicar un comentario